– Magnesio y control del dolor posoperatorio.


MagnesioPerioperative magnesium infusion and postoperative pain.
Wilder-Smith CH, Knopfli R, Wilder-Smith OH.
Acta Anaesthesiol Scand 1997;41:1023-1027.

Y decía Holler: …el magnesio disminuyó el consumo de oxígeno significativamente y puede tener indicación para controlar el escalofrío en el postoperatorio inmediato. Al compararse con los otros dos grupos el sulfato de magnesio fue el fármaco que produjo la menor reducción en el consumo de oxígeno.

Asimismo decía Rama Maceiras: …la mayoría de las lesiones cerebrales, parecen asociarse a hipomagnesemia, y algunos autores sugieren que mantener los niveles normales, sería un aspecto necesario en el tratamiento de estos pacientes. Su eficacia en el ACV isquémico fue evaluada en el ensayo IMAGES, en cerca de 2400 pacientes, a los que se administró magnesio o placebo en las 12 h siguientes a un ACV isquémico.

Dr. Ramón Eloy Perdomo.
Anestesiólogo cubano.
Correo:  perdo@infomed.sld.cu

– Magnesio.


Prefectura de Magnesia en Grecia.

El magnesio es el elemento químico de símbolo Mg y número atómico 12. Su masa atómica es de 24,305. Es el séptimo elemento en abundancia constituyendo del orden del 2% de la corteza terrestre y el tercero más abundante disuelto en el agua de mar. El ion magnesio es esencial para todas las células vivas. El metal puro no se encuentra en la naturaleza. Una vez producido a partir de las sales de magnesio, este metal alcalino-térreo es utilizado como un elemento de aleación.

El nombre procede de la Prefectura de Magnesia, que en griego designaba una región de Tesalia (Grecia). El inglés Joseph Black reconoció el magnesio como un elemento químico en 1755. En 1808 Sir Humphry Davy obtuvo metal puro mediante electrólisis de una mezcla de magnesia y HgO.

Magnesia (en griego Μαγνησία Magnisia) es una de las cuatro prefecturas griegas en las que se subdividía Tesalia. Se encuentra al este, sobre una gran bahía del Mar Egeo, el Golfo Pagasético, formado por el promontorio del monte Pelión y delimitado por la parte septentrional de la isla de Eubea. Confina al sur con la prefectura de Ftiótide y al noroeste con la de Larisa. Su capital era la ciudad de Volos, donde vivía el 70% de la población de la prefectura. El 1 de enero de 2011, con la nueva división administrativa de Grecia se dividió en dos unidades periféricas: Magnesia y Espóradas.

Leer más de esta entrada

– Magnesio. Lo esencial para el anestesiólogo.


Anesthesiology JournalMagnesium. Essentials for Anesthesiologists.
Susanne Herroeder, Marianne E Schonherr. Anesthesiology 2011;114(4).

El magnesio juega un papel fundamental en muchas funciones celulares, y por lo tanto cada vez hay más interés por su papel en la medicina clínica. A pesar de que varios estudios indican efectos positivos del magnesio en algunas enfermedades, otros estudios más muestran resultados contradictorios. Sin embargo, existe una clara evidencia de los beneficios que ofrece el magnesio en la preeclampsia, eclampsia y torsades de pointes. Además, el magnesio parece tener efectos antinociceptivos y anestésicos, así como neuroprotector; sin embargo, se requieren todavía muchos y bien diseñados estudios clínicos para determinar su eficacia real en el tratamiento del dolor y en los accidentes vasculares cerebrales (p. ej., hemorragia subaracnoidea).

Clic aquí para recuperar el artículo completo.

– Magnesio. Comentario.


MagnesioComentario sobre los beneficios del magnesio intravenoso en anestesia.
Autor: Dr. Daniel Elinger (danielelinger@gmail.com).
Cita enviada a AMI-List el día jueves, 15 de agosto de 2013.

[…]
Yo soy novel en estas lides; no hace mucho he «descubierto» los beneficios de su uso -magnesio- en anestesia general.
Algunas de sus propiedades no son bien conocidas por todos, y como en esta lista -AMI-List- hay gente en formación, hago un breve resumen:

El sulfato de magnesio es broncodilatador, antiarrítmico, vasodilatador periférico, coronario y cerebral; reduce la CAM de los halogenados, potencia a los relajantes musculares no despolarizantes y disminuye las fasciculaciones de la succinilcolina, inhibe la liberación de catecolaminas, previene y trata las convulsiones en pacientes con hipertensión arterial inducida por el embarazo, reduce la resistencia vascular placentaria, inhibe la respuesta hipertensiva de maniobras como la intubación orotraqueal…

Leer más de esta entrada

– Alternativas de analgesia: magnesio.


MagnesioEl siguiente texto pertenece al trabajo titulado: Alternativas de analgesia. Interacciones entre fármacos y receptores.
Trabajo presentado en el IX Congreso Virtual Mexicano de Anestesiología 2012 por el Dr. Víctor Manuel Whizar (vwhizar@anestesia-dolor.org)

El magnesio (Mg) es el cuarto ion más común en el cuerpo humano, activa unos 300 sistemas enzimáticos, incluyendo enzimas involucradas en el metabolismo energético y en la síntesis de ácidos nucleicos. El ion Mg inhibe la entrada del ion calcio a la célula por la vía de un bloqueo no competitivo del receptor NMDA y ha sido considerado como un bloqueador natural de este receptor. Se sabe que ambos, Mg y receptor NMDA, están involucrados en la modulación del dolor. Por otra parte, el Mg es un antagonista fisiológico del calcio en varios canales celulares dependientes de voltaje, lo cual podría ser importante en los mecanismos nociceptivos. El sulfato de magnesio (MgSO4) se ha utilizado en muy diversos escenarios clínicos y por diversas vías como un fármaco coadyuvante de los analgésicos, en especial con técnicas de analgesia preventiva, aunque sus resultados son controvertidos. En los siguientes párrafos se hace una revisión de varios artículos sobre el uso MgSO4 administrado por diversas vías; bucal, infiltración local, endovenosa, neuroaxial e intraarticular en el manejo del dolor agudo postoperatorio, así como su papel en la prevención de la hiperalgesia inducida por opioides.

Leer más de esta entrada

– Magnesio perioperatorio intravenoso para disminuir el dolor posoperatorio


MagnesioPerioperative Systemic Magnesium to Minimize Postoperative Pain: A Meta-analysis of Randomized Controlled Trials.
De Oliveira, Gildasio S, Castro-Alves. Anesthesiology 2013;119(1):178-190.

Antecedentes: El magnesio sistémico se ha usado para disminuir el dolor postoperatorio, con resultados contradictorios de algunos estudios clínicos. Se desconoce si efectivamente la administración intravenosa de magnesio en el perioperatorio reduce efectivamente el dolor postoperatorio. El objetivo de la presente investigación fue evaluar el efecto del magnesio intravenoso para disminuir el dolor postoperatorio.

Métodos: Se efectuó una amplia búsqueda de estudios controlados y al azar que evaluaron la efectividad del magnesio intravenoso como analgésico posoperatorio, en cirugías bajo anestesia general. El metanálisis se realizó con un modelo de efectos aleatorios. El sesgo de las publicaciones se evaluaron mediante el funnel plot asimétrico usando la regresión de Egger.

Leer más de esta entrada