– Magnesio y control del dolor posoperatorio.


MagnesioPerioperative magnesium infusion and postoperative pain.
Wilder-Smith CH, Knopfli R, Wilder-Smith OH.
Acta Anaesthesiol Scand 1997;41:1023-1027.

Y decía Holler: …el magnesio disminuyó el consumo de oxígeno significativamente y puede tener indicación para controlar el escalofrío en el postoperatorio inmediato. Al compararse con los otros dos grupos el sulfato de magnesio fue el fármaco que produjo la menor reducción en el consumo de oxígeno.

Asimismo decía Rama Maceiras: …la mayoría de las lesiones cerebrales, parecen asociarse a hipomagnesemia, y algunos autores sugieren que mantener los niveles normales, sería un aspecto necesario en el tratamiento de estos pacientes. Su eficacia en el ACV isquémico fue evaluada en el ensayo IMAGES, en cerca de 2400 pacientes, a los que se administró magnesio o placebo en las 12 h siguientes a un ACV isquémico.

Dr. Ramón Eloy Perdomo.
Anestesiólogo cubano.
Correo:  perdo@infomed.sld.cu

– Términos que usan los pacientes para describir el dolor crónico.


Ciclo del dolor crónico

The words patients use to describe chronic pain: Implications for measuring pain quality.
Jensen MP, Johnson LE, Gertz KJ, Galer BS. Pain. 2013 Aug 8.
Department of Rehabilitation Medicine, University of Washington, Seattle, WA, USA.

A los pacientes con lumbalgia (L, N = 102), fibromialgia (FM, N = 100) y cefalalgia (C, N = 100) se les pidió que describieran su dolor con sus propias palabras; las palabras y frases que los pacientes mencionaban fueron clasificadas en siete diferentes dominios globales (p. ej., calidad, intensidad) y otros subdominios específicos necesarios para poder captar las mismas descripciones de los pacientes (p. ej., bajo calidad, subdominios como agudo, doloroso, y punzante).

Leer más de esta entrada

– Dolor crónico después de cesárea: estudio cohorte australiano.


 Dolor abdominalChronic pain after caesarean delivery: an Australian cohort.
Liu TT, Raju A, Boesel T, Cyna AM, Tan SG. Anaesth Intensive Care. 2013 Jul;41(4):496-500.
Department of Anaesthesia and Pain Management, Nepean Hospital, Penrith, New South Wales.

Resumen:

Se investigó la incidencia y los factores de riesgo para el dolor persistente -crónico- después de una cesárea. Se reclutaron prospectivamente, de un centro hospitalario de tercer nivel australiano, en el transcurso de 12 meses, mujeres que tuvieron a sus niños por medio de cesárea. Se obtuvo la información, demográfica, anestésica y quirúrgica, dolor a las 24 horas postcesárea y las expectativas preoperatorias de las pacientes acerca del dolor después de su cesárea. Vía telefónica se les habló a los 2 y 12 meses para preguntar acerca del dolor. Se obtuvo la información completa de 426 de 469 mujeres que inicialmente habían ingresado al estudio (90.6%). La incidencia de dolor persistente en la herida abdominal a los dos meses fue del 14.6% (n = 62), posteriormente se redujo a 4.2% (n = 18) a los 12 meses. A los dos meses, 33 pacientes (7.8%) experimentaron dolor constante diario. A los 12 meses, cinco pacientes (1.1%) continuaban presentando dolor diario, continuo y leve.

Leer más de esta entrada

– Marihuana para uso médico. Encuesta.


Cannabis medicinal.

[La encuesta se encuentra al final del texto]

Un cannabinoide es un compuesto orgánico perteneciente al grupo de los terpenofenoles y que activa los receptores cannabinoides en el organismo humano. La forma plural cannabinoides originalmente aludía al particular grupo de metabolitos secundarios encontrados en la planta de cannabis (marihuana), responsable de los efectos farmacológicos característicos de la planta.

Actualmente, se reconocen tres tipos generales de cannabinoides: los cannabinoides herbarios (fitocannabinoides) sintetizados naturalmente por la planta de cannabis; los cannabinoides endógenos, producidos por organismos animales y por el cuerpo humano (p. ej., anandamidas.); y los cannabinoides sintéticos, compuestos similares generados en laboratorio.

Uno de los cannabinoides más conocidos es el THC (tetrahidrocannabinol), ingrediente psicoactivo de la marihuana. Sin embargo, la medicina institucional se ha interesado últimamente por otros cannabinoides menos renombrados, dotados de propiedades analgésicas únicas, que están siendo intensamente investigados.

Leer más de esta entrada

– Metabolitos de la lidocaína inhiben Glicina-T1: ¿Nuevo mecanismo de acción analgésica de la lidocaína a nivel sistémico?


Metabolismo de la lidocaína

Metabolismo de la lidocaína

Metabolitos de la lidocaína inhiben el transportador 1 de la Glicina: ¿Nuevo mecanismo de acción analgésica de la lidocaína a nivel sistémico?
Werdehausen Robert, Kremer David, Brandenburger Timo. Anesthesiology 2012;116(1):147-158, January.

– Antecedentes: La lidocaína ejerce efectos antinociceptivos cuando se aplica por vía intravenosa. El mecanismo no está totalmente claro, pero podrían estar implicados mecanismos glicinérgicos. La concentración sináptica de la glicina está controlada por los transportadores de la glicina. Mientras que las neuronas expresan dos tipos de transportadores de glicina, los astrocitos tienen únicamente el transportador de glicina tipo 1 (Glicina-T1).

Leer más de esta entrada

– El óxido nitroso (N2O) reduce la hiperalgesia posoperatoria inducida por remifentanilo-propofol.


Óxido nitrosoEl óxido nitroso (N2O) reduce la hiperalgesia posoperatoria inducida por remifentanilo-propofol.
Echeverría G, M Elgueta, C Fierro. Br J Anaesth 2011;107(6):959-965.

– El objetivo de este estudio fue probar si la administración intraoperatoria de N2O, en la anestesia con propofol-remifentanilo, previene la hiperalgesia posoperatoria inducida por opioides (HIO).

– Métodos: Cincuenta adultos, ASA I-II, sometidos a septorrinoplastía abierta electiva bajo anestesia general fueron estudiados. Anestesia con infusión de propofol, ajustado a índice biespectral (40-50); y remifentanilo (0.30 mg/kg/min). Los pacientes fueron asignados a uno de los dos siguientes grupos: con N2O (70%) y sin N2O (100% de oxígeno). Los umbrales al estímulo doloroso se midieron antes de la cirugía, 2 horas después, y en algunos hasta 12-18 horas después. Las mediciones del umbral al dolor se hicieron en el brazo usando filamentos de Von Frey. Un análisis no-parámetrico de la varianza se usó en el análisis de la información adquirida por los filamentos von Frey. Una P

Leer más de esta entrada

– La Caída… de la Teoría de la Compuerta.


– Teoría de la Compuerta (Pain Gate Control Theory). Animación.


 

– Explicación de la Teoría de la Compuerta o Pain Gating Theory.


 

– Ronald Melzack. Pionero del Dolor.


Psicólogo canadiense nacido el 19 de julio de 1929 en Montreal, Canadá.
Describió la Teoría de la Compuerta (Gate Control Theory) junto con Patrick Wall.

 

-Teoría de la Compuerta (Gate Control)


Teoría de la Compuerta (Gate Control)

Teoría de la compuerta (Ronald Melzack y Patrick D. Wall, 1965). Juan Carlos Acevedo González. 2012;53(4):395-419. [Clic aquí]

Pain Mechanisms: A New Theory. Ronald Melzack, Patrick D. Wall. Science 1965;150(3699):971-979. [Clic aquí]

– Teoría de la Compuerta (Gate Control). Video humorístico.


Video humorístico de la Teoría de la Compuerta.

 

– Teoría de la compuerta (Gate Control)


Teoría de la compuerta (Gate Control). Melzack-Wall 1965.

Teoría de la compuerta (Gate Control). Melzack-Wall 1965.

En 1965 Ronald Melzack y Patrick Wall propusieron la Teoría de la Compuerta o Puerta de Entrada (Gate Control) para explicar el dolor. Esta teoría es una explicación de cómo la mente tiene un papel esencial en la percepción del dolor. Ellos sugirieron que existe un «mecanismo que bloquea», a nivel del sistema nervioso central, que abre (excita) o cierra (inhibe) las vías del dolor. Las puertas se pueden abrir, conduciendo el dolor a través de las fibras aferentes y eferentes desde y hacia el cerebro, o viceversa; las puertas se pueden cerrar para bloquear estos caminos del dolor, este mecanismo puede ser influenciado por impulsos nerviosos eferentes. Los impulsos eferentes son afectados por una enorme variedad de factores psicológicos conocidos para influenciar el cerebro.

El mensaje enviado del cerebro (vías eferentes) al área donde se siente el dolor se puede influenciar por la interpretación de la mente. Muchos factores externos afectan la interpretación del dolor tal como, emociones y experiencias anteriores con dolor y ansiedad. Esta teoría del dolor integra los componentes fisiológicos, psicológicos, cognoscitivos, y emocionales que regulan la percepción del dolor.

Ronlad Melzack postuló que una persona podría modular su dolor usando fuerzas externas. Sus ideas sobre los aspectos interpretativos del dolor forman la base de la teoría de la compuerta.

Leer más de esta entrada

– Percepción cerebral del dolor.


Percepción cerebral del dolor

Percepción cerebral del dolor

Por el tracto espinotalámico y otras vías más, los estímulos nociceptivos llegan al cerebro. La intensidad del estímulo doloroso se correlaciona con un incremento del flujo sanguíneo regional en diferentes estructuras cerebrales: bilateralmente el vermis del cerebelo, putamen, tálamo, ínsula y corteza anterior del cíngulo; contralateralmente se activan las áreas somestésica primaria (SI) y secundaria (SII). La corteza motora suplementaria y área premotora ventral contralaterales también son activadas.

Tradicionalmente se considera que el área somestésica primaria (SI) es uno de los principales sitios con que se percibe el dolor, es activada cuando se presentan estímulos dolorosos y es asociada a estados patológicos de dolor, esta activación es modulada por factores cognoscitivos que alteran la percepción del dolor, incluidos la atención y la experiencia previa. Actualmente se considera que el papel de SI es principalmente como modulador de aspectos sensoriales del dolor, incluidos la localización e intensidad.

Leer más de esta entrada

– Fases del dolor nociceptivo agudo.


Fases, etapas o relevos del dolor nociceptivo

Fases, etapas o relevos del dolor nociceptivo

Desde 1858 se ha tratado de explicar los mecanismos neurofuncionales del dolor, mediante teorías como la sumación central de Livingston, la interacción sensorial de Noordenbos, las Compuertas de Melzak y Wall, entre otras, que nos ayudan a comprender la fisiopatología del dolor postoperatorio. El complejo proceso de la nocicepción está dividido en 4 etapas fisiológicas:

1. Transducción: a través de los nociceptores (terminales especializadas que registran sensaciones térmicas, mecánicas o químicas). La activación ocurre cuando el estímulo tiene la suficiente duración para estimular (dañar) el tejido con la consecuente liberación de sustancias algógenas (bradicinina, sustancia P, prostaglandinas, potasio, etc.).

2. Transmisión: una vez activado el estímulo se convierte en un impulso nociceptivo transmitiéndose por las fibras nerviosas A-beta, A-delta y C, estimulando las áreas ll y lll de Rexed.

Leer más de esta entrada

– Dolor neuropático: guía de tratamiento de la British Pain Society.


Dolor neuropático

Tratamiento del dolor neuropático

Neuropathic pain: a pathway for care developed by the British Pain Society.
British Journal of Anaesthesia 2013;111(1):73–79.

El dolor neuropático es una condición caracterizada por dolor crónico, que puede ser difícil de tratar, sobre todo para los médicos no especializados en el tratamiento del dolor (algólogos, anestesiólogos). El desarrollo de esta guía para el tratamiento del dolor neuropático fue elaborada por la British Pain Society. Enfocándose en el tratamiento del dolor neuropático por los no especialistas, esta guía se apoya en nuevos consensos y evidencias. En este trabajo se presenta la vía de atención y tratamiento, y su evidencia médica; destacando sus novedades y discutiendo sus puntos de tratamiento más importantes. Después de la evaluación inicial, la guía progresa a través de la primera, segunda y tercera etapa de tratamiento, incluye consejos sobre el tratamiento tópico y con opioides (en determinadas circunstancias), y describe los enfoques no farmacológicos.

Leer más de esta entrada

– Alternativas de analgesia: magnesio.


MagnesioEl siguiente texto pertenece al trabajo titulado: Alternativas de analgesia. Interacciones entre fármacos y receptores.
Trabajo presentado en el IX Congreso Virtual Mexicano de Anestesiología 2012 por el Dr. Víctor Manuel Whizar (vwhizar@anestesia-dolor.org)

El magnesio (Mg) es el cuarto ion más común en el cuerpo humano, activa unos 300 sistemas enzimáticos, incluyendo enzimas involucradas en el metabolismo energético y en la síntesis de ácidos nucleicos. El ion Mg inhibe la entrada del ion calcio a la célula por la vía de un bloqueo no competitivo del receptor NMDA y ha sido considerado como un bloqueador natural de este receptor. Se sabe que ambos, Mg y receptor NMDA, están involucrados en la modulación del dolor. Por otra parte, el Mg es un antagonista fisiológico del calcio en varios canales celulares dependientes de voltaje, lo cual podría ser importante en los mecanismos nociceptivos. El sulfato de magnesio (MgSO4) se ha utilizado en muy diversos escenarios clínicos y por diversas vías como un fármaco coadyuvante de los analgésicos, en especial con técnicas de analgesia preventiva, aunque sus resultados son controvertidos. En los siguientes párrafos se hace una revisión de varios artículos sobre el uso MgSO4 administrado por diversas vías; bucal, infiltración local, endovenosa, neuroaxial e intraarticular en el manejo del dolor agudo postoperatorio, así como su papel en la prevención de la hiperalgesia inducida por opioides.

Leer más de esta entrada

– Morfina intratecal 100-200 mcg para analgesia post-cesárea: comparación entre analgesia y efectos secundarios


Morfina

Acción de la morfina a nivel presináptico

Intrathecal morphine 100 and 200 mcg for post-cesarean delivery analgesia: a trade-off between analgesic efficacy and side effects.
International Journal of Obstetric Anesthesia 2013;22:36-41. JY Wong, B Carvalho, ET Riley.
Department of Anesthesiology, Stanford University, Stanford, CA, USA.

Introducción: La morfina intratecal es muy eficaz como analgesia post-cesárea; sin embargo, la dosis óptima todavía no se establece con precisión. El objetivo de este estudio fue comparar la analgesia y los efectos secundarios después de cambiar la práctica institucional de administrar 100 mcg de morfina intratecal (IT) a 200 mcg.

Métodos: Revisión retrospectiva de 241 pacientes que tuvieron cesárea electiva y recibieron 100 o 200 mcg de morfina IT. Las principales variables que se estudiaron fueron la calificación del dolor posoperatorio (0-10) y el uso de analgésicos de rescate (equivalentes a tantos mg de morfina). Se registró la presencia de náusea y vómito posoperatorio, la administración de antieméticos y antipruriginosos. Los resultados se presentaron por media de la desviación estándar o porcentajes, con una P <0.05 considerada estadísticamente significativa.

Leer más de esta entrada

– Magnesio perioperatorio intravenoso para disminuir el dolor posoperatorio


MagnesioPerioperative Systemic Magnesium to Minimize Postoperative Pain: A Meta-analysis of Randomized Controlled Trials.
De Oliveira, Gildasio S, Castro-Alves. Anesthesiology 2013;119(1):178-190.

Antecedentes: El magnesio sistémico se ha usado para disminuir el dolor postoperatorio, con resultados contradictorios de algunos estudios clínicos. Se desconoce si efectivamente la administración intravenosa de magnesio en el perioperatorio reduce efectivamente el dolor postoperatorio. El objetivo de la presente investigación fue evaluar el efecto del magnesio intravenoso para disminuir el dolor postoperatorio.

Métodos: Se efectuó una amplia búsqueda de estudios controlados y al azar que evaluaron la efectividad del magnesio intravenoso como analgésico posoperatorio, en cirugías bajo anestesia general. El metanálisis se realizó con un modelo de efectos aleatorios. El sesgo de las publicaciones se evaluaron mediante el funnel plot asimétrico usando la regresión de Egger.

Leer más de esta entrada

– Pregabalina. Tratamiento eficaz en la lumbalgia y cervicalgia.


La terapia con pregabalina, ya sea como monoterapia o asociada con otros analgésicos, se asocia con la disminución del dolor y de los síntomas comórbidos en los sujetos con cervicalgia o lumbalgia con componente neuropático.

Saldaña M, Navarro A, Rejas J y colaboradores.
Rheumatol Int. 2010 Jun;30(8):1005-15.

Introducción

Entre las formas más comunes de dolor crónico se destacan la lumbalgia y la cervicalgia, con una prevalencia en la población general del 15% al 45% y del 13% al 22%, en orden respectivo.

Se ha demostrado la presencia de mecanismos neuropáticos involucrados en la patogenia de estos procesos. Asimismo, como ocurre con otras enfermedades asociadas con dolor crónico, la lumbalgia se vincula con alteraciones del sueño, ansiedad y trastornos anímicos.

A pesar de los nuevos medicamentos disponibles, el tratamiento de estos trastornos aún resulta difícil. Muchos de estos pacientes reciben terapias inadecuadas con antiinflamatorios no esteroides, que se caracterizan por baja eficacia en presencia de dolor neuropático. Por el contrario, la gabapentina y la pregabalina se consideran los esquemas terapéuticos de primera elección para el tratamiento del dolor periférico con componente neuropático. Al igual que los antidepresivos, estos medicamentos no sólo reducen el dolor sino que actúan sobre otros síntomas psicológicos asociados que se vinculan con la exacerbación del dolor y la discapacidad.

Leer más de esta entrada

– Esteroides epidurales: Revisión Basada en la Evidencia. Anesthesia and Pain Medicine 2013;38(3)175-200.


Aplicación transforaminal de esteroidesEsteroides epidurales: Revisión Basada en la Evidencia. Anesthesia and Pain Medicine 2013;38(3)175-200.

Resumen: La inyección epidural de esteroides (IEE) es uno de los procedimientos más usados para tratar el dolor; su uso se basa en más de 45 estudios comparándolo con placebo, y en docenas de revisiones sistemáticas. A pesar de haber gran cantidad de literatura al respecto, continúa habiendo controversias en torno a su seguridad y eficacia. Los resultados de los estudios clínicos y las revisiones existentes, muchas de ellas se encuentran influenciadas por cada una de las diferentes especialidades, habiendo más probabilidades de aceptación y resultados positivos en los estudios realizados por algólogos. En total, más de la mitad de los estudios controlados han mostrado resultados positivos para mitigar el dolor, pero en pacientes seleccionados y con una duración analgésica no mayor de 3 meses. La inyección transforaminal de esteroides ofrece mejores resultados que la inyección interlaminar o caudal, y existe mejor resultado analgésico en pacientes con hernia de disco lumbar, en comparación con estenosis del canal espinal o dolor de origen medular.

Leer más de esta entrada

– Analgésicos anti-inflamatorios no esteroides y riesgo de fibrilación auricular: ¿Existe una relación?


AnalgésicosPor Carole Alison Chrvala, PhD.
Comentado por Philip Green, MD, Asistente en Medicina Clínica, División de Cardiología del Departamento de Medicina, Centro Médico de la Universidad de Columbia, Nueva York.Tome nota:

Leer más de esta entrada