– Acido mefenámico.


Acido mefenámico

Acido mefenámico. Analgésicos

El ácido mefenámico (Ponstan) es un medicamento antiinflamatorio no esteroideo derivado del ácido fenámico o fenamato, indicado para el tratamiento del dolor leve o moderado, incluyendo el dolor menstrual, por lo general en presentación oral de 250 mg. Aunque no se emplean con tanta frecuencia como otros AINEs, a menudo se indica también para el alivio de la fiebre como antipirético. El mecanismo por el cual disminuye el dolor asociado a inflamaciones y las contracciones uterinas permanece aún sin aclarar. Actúa impidiendo la síntesis de prostaglandinas, mediante la inhibición inespecífica, no competitiva y reversible de la actividad de la ciclooxigenasa, enzima que convierte el ácido araquidónico en prostaglandinas.

Leer más de esta entrada

– Ácido acetilsalicílico.


Ácido acetilsalicílico

Acido acetilsalicílico, AAS (Aspirina)

Ácido acetilsalicílico (AAS, Aspirina):

Los mecanismos biológicos para la producción de la inflamación, dolor o fiebre son muy similares. En ellos intervienen una serie de sustancias que tienen un final común. En la zona de la lesión se generan unas sustancias conocidas con el nombre de prostaglandinas. Se las podría llamar también «mensajeros del dolor». Estas sustancias informan al sistema nervioso central de la agresión y se ponen en marcha los mecanismos biológicos de la inflamación, el dolor o la fiebre. En 1971 el farmacólogo británico John Robert Vane demostró que el ácido acetilsalicílico actúa interrumpiendo estos mecanismos de producción de las prostaglandinas y tromboxanos. Así, gracias a la utilización del AAS la aspirina, se restablece la temperatura normal del organismo y se alivia el dolor. La capacidad del AAS de suprimir la producción de prostaglandinas y tromboxanos se debe a la inactivación irreversible de la ciclooxigenasa (COX), enzima necesaria para la síntesis de esas moléculas proinflamatorias. La acción del AAS produce una acetilación (es decir, añade un grupo acetilo) en un residuo de serina del sitio activo de la COX.

Leer más de esta entrada

– Alternativas de analgesia: magnesio.


MagnesioEl siguiente texto pertenece al trabajo titulado: Alternativas de analgesia. Interacciones entre fármacos y receptores.
Trabajo presentado en el IX Congreso Virtual Mexicano de Anestesiología 2012 por el Dr. Víctor Manuel Whizar (vwhizar@anestesia-dolor.org)

El magnesio (Mg) es el cuarto ion más común en el cuerpo humano, activa unos 300 sistemas enzimáticos, incluyendo enzimas involucradas en el metabolismo energético y en la síntesis de ácidos nucleicos. El ion Mg inhibe la entrada del ion calcio a la célula por la vía de un bloqueo no competitivo del receptor NMDA y ha sido considerado como un bloqueador natural de este receptor. Se sabe que ambos, Mg y receptor NMDA, están involucrados en la modulación del dolor. Por otra parte, el Mg es un antagonista fisiológico del calcio en varios canales celulares dependientes de voltaje, lo cual podría ser importante en los mecanismos nociceptivos. El sulfato de magnesio (MgSO4) se ha utilizado en muy diversos escenarios clínicos y por diversas vías como un fármaco coadyuvante de los analgésicos, en especial con técnicas de analgesia preventiva, aunque sus resultados son controvertidos. En los siguientes párrafos se hace una revisión de varios artículos sobre el uso MgSO4 administrado por diversas vías; bucal, infiltración local, endovenosa, neuroaxial e intraarticular en el manejo del dolor agudo postoperatorio, así como su papel en la prevención de la hiperalgesia inducida por opioides.

Leer más de esta entrada

– Magnesio perioperatorio intravenoso para disminuir el dolor posoperatorio


MagnesioPerioperative Systemic Magnesium to Minimize Postoperative Pain: A Meta-analysis of Randomized Controlled Trials.
De Oliveira, Gildasio S, Castro-Alves. Anesthesiology 2013;119(1):178-190.

Antecedentes: El magnesio sistémico se ha usado para disminuir el dolor postoperatorio, con resultados contradictorios de algunos estudios clínicos. Se desconoce si efectivamente la administración intravenosa de magnesio en el perioperatorio reduce efectivamente el dolor postoperatorio. El objetivo de la presente investigación fue evaluar el efecto del magnesio intravenoso para disminuir el dolor postoperatorio.

Métodos: Se efectuó una amplia búsqueda de estudios controlados y al azar que evaluaron la efectividad del magnesio intravenoso como analgésico posoperatorio, en cirugías bajo anestesia general. El metanálisis se realizó con un modelo de efectos aleatorios. El sesgo de las publicaciones se evaluaron mediante el funnel plot asimétrico usando la regresión de Egger.

Leer más de esta entrada