– Efecto del selenio sobre la mortalidad en la sepsis.


Efecto del selenio sobre  la mortalidad en la sepsis.
Artículo original: The effect of selenium therapy on mortality in patients with sepsis syndrome: a systematic review and meta-analysis of randomized controlled trials. Alhazzani W, Jacobi J, Sindi A, Hartog C, Reinhart K, Kokkoris S, Gerlach H, Andrews P, Drabek T, Manzanares W, Cook DJ, Jaeschke RZ. Crit Care Med 2013; 41(6): 1555-1564. [Resumen] [Artículos relacionados]
Introducción: El selenio es un oligoelemento que se encuentra en el organismo principalmente incorporado a numerosas selenoenzimas que participan en múltiples procesos antioxidantes, ejerciendo un efecto protector sobre membranas, otras enzimas y proteínas y sobre el DNA. La administración de selenio aumenta los niveles de selenoproteina P la cual tiene un efecto protector endotelial contra la oxidación. Paradójicamente, las dosis altas en bolo de selenio tienen además un efecto prooxidante temporal que puede ser beneficioso en los pacientes con sepsis, los cuales suelen tener niveles bajos de este oligoelemento [1]. Se han realizado varios ensayos clínicos para analizar su efecto sobre la mortalidad en la sepsis, con resultados no concluyentes.

– Proyecto Bacteriemia Cero (PBZ) resultados.


Artículo original: Impact of a National Multimodal Intervention to Prevent Catheter-Related Bloodstream Infection in the ICU: The Spanish Experience. Palomar M, Alvarez-Lerma F, Riera A, Diaz MT, Torres F, Agra Y, Larizgoitia I, Goeschel CA, Pronovost PJ. Crit Care Med 2013. [Resumen] [Artículos relacionados]

Introducción: La bacteriemia relacionada con el catéter venoso central (CVC) [BRC] es una de las principales infecciones nosocomiales, con una mortalidad atribuible del 9% y con importantes costes asociados. La prevención de la BRC se basa en medidas de eficacia demostrada [1], pero el seguimiento de las medidas recomendadas es insuficiente; se ha demostrado que la aplicación de programas de mejora consigue aumentar el cumplimiento de las medidas recomendadas y la reducción de la incidencia de BRC [2], y que es posible mantener en el tiempo estos resultados [3], pero se desconoce si estos programas son aplicables en distintos ámbitos culturales y a gran escala, en un gran número de unidades de cuidados intensivos de características heterogéneas entre sí.

Leer más de esta entrada

– PEEP: El grial está en cada paciente.


Individualized positive end-expiratory pressure setting in patients with Acute Respiratory Distress Syndrome. A randomized controlled pilot study.
Pintado MC, de Pablo R, Trascasa M, Milicua JM, Rogero S. Respir Care 2013;58(9):1416-1423. [Resumen] [Artículos relacionados] [Texto completo].
Introducción: El empleo de estrategias ventilatorias protectoras del pulmón ha demostrado mejorar la evolución de los pacientes con SDRA. Existe consenso en la utilización de limitación del volumen circulante y la presión pulmonar, y en el empleo de niveles de PEEP superiores a los que se utilizaban (y se siguen utilizando) en la práctica habitual; sin embargo no existe consenso en cual es el método adecuado para seleccionar un nivel de PEEP en cada paciente.

– ¿ Qué es realmente el delirio? Efecto de la sedación.


Effect of sedation level on the prevalence of delirium when assessed with CAM-ICU and ICDSC.
Haenggi M, Blum S, Brechbuehl R, Brunello A. Intensive Care Med 2013. [Resumen] [Artículos relacionados]
Introducción: El uso de las herramientas CAM-ICU e ICDSC ha encontrado una prevalencia de delirio en el enfermo crítico muy elevada, incluso superior al 80% en los que reciben ventilación mecánica, siendo en su mayoría del tipo hipoactivo  [1]. Sin embargo, en estos casos el diagnóstico es muy dependiente del uso de fármacos sedantes, y se ha señalado que quizá haya que replantearse la validez de los métodos diagnósticos del delirio usados en la actualidad en la UCI [2].

– Reporte sobre seguridad del National Quality Forum.


Autopsia

Mensaje del Dr. Xavier Márquez Fdez., anestesiólogo venezolano.

Apreciados amigos, el año 2003 el National Quality Fórum de los Estados Unidos, publicó una serie de recomendaciones para mejorar la calidad de la atención y la SEGURIDAD de los pacientes. Las recomendaciones son de gran interés pues como lo dice el mismo escrito, pueden ser aplicadas de manera general y son fruto de la contribución de muchas agencias gubernamentales, asociaciones profesionales y grupos de CONSUMIDORES. Esto es de gran importancia. Más pronto que tarde nos daremos cuenta que los usuarios tienen mucho que decir de la manera como gastan su dinero y tendremos que bajar del Olimpo y actuar para mejorar la seguridad de los pacientes, la calidad del servicio y disminuir los gastos en salud. Algunas de las características de los hallazgos tienen una gran evidencia de que son efectivas en la reducción de las posibilidades de lesionar un paciente:

– son generales (p. ej., pueden ser aplicadas en múltiples espacios clínicos);
– tienen una buena posibilidad de tener un beneficio significativo hacia la seguridad del paciente si se implementan en forma completa, y
– tienen información que puede ser utilizada por consumidores, compradores, proveedores e investigadores.

Leer más de esta entrada

– ¿Solución salina, normosol o Ringer lactado?


Características de algunos líquidos intravenosos.

Características de algunos líquidos intravenosos.

Should «Normal» Saline Be Our Usual Choice in Normal Surgical Patients?
John F. Butterworth, Monty G. Mythen. Anesth Analg 2013;117(2).

Resumen:
(1) La hipercloremia es más frecuente con la infusión de solución salina 0.9% (SS 0.9%) que con soluciones cristaloides balanceadas.
(2) La hipercloremia se asocia con peores evoluciones o desenlaces.
(3) Hay, por lo tanto, mejores alternativas a la SS 0.9% en la mayoría de los casos clínicos y quirúrgicos; excluyendo la alcalosis metabólica hipoclorémica, en donde sí están indicadas las SS 0.9%.
(4) Hasta que no aparezca un estudio clínico bien sustentado estadísticamente que demuestre lo contrario, la SS 0.9% NO es el cristaloide de elección para la reposición de volumen intravascular en los pacientes quirúrgicos.

Clic aquí para recuperar el artículo completo.

– Diferencia arteriovenosa central de la pCO2 en la resucitación de los pacientes sépticos.


Gasometrías

Gasometrías

Diferencia arteriovenosa central de la pCO2 en la resucitación de los pacientes sépticos.
Por Dr. Fernando Martínez Sagasti.
Central venous-arterial pCO₂ difference as a tool in resuscitation of septic patients.
van Beest PA, Lont MC, Holman ND, Loef B. Intensive Care Med 2013; 39(6):1034-1039. [Resumen] [Artículos relacionados]

Introducción: El estado de choque es un desequlibrio entre el aporte y las necesidades tisulares de oxígeno. Valores de saturación venosa mixta (SvmO2) o central (SvcO2) de oxígeno disminuidos predicen un mal pronóstico en el choque séptico (ChS), reflejando la interdependencia entre el aporte y consumo de oxígeno. Sin embargo, muchos pacientes en ChS, a pesar de tener valores de SvcO2 >70% evolucionan mal, por lo que son necesarios otros marcadores que identifiquen estos casos.

Una variable que podría ayudar es la diferenciaareteriovenosa de la pCO2 (Dva-pCO2) [1]. En condiciones normales debe ser < 6 mmHg. En la sepsis la mala distribución de flujo regional puede aumentar la pCO2 venosa reflejando persistencia del estado de choque aunque se hayan normalizado el lactato o la SvcO2.

Resumen: Es un estudio post hoc de 53 pacientes con sepsis grave o ChS, de 2 hospitales holandeses. Analizan la utilidad y equivalencia de la Dva-pCO2 mixta y central, y su relación con el índice cardíaco (IC). Desde el momento de ingreso (T=0) miden cada seis horas durante 24 horas el IC, presión arterial media (PAM), lactato, la Dva-pCO2 mixta y central, y la dosis de noradrenalina y dopamina.

Leer más de esta entrada

– ¿Podemos prevenir el despertar -awareness- bajo anestesia?


Despertar intraoperatorio¿Podemos prevenir el despertar –awareness– bajo anestesia?
T. Andrew Bowle.
Publicado por: Dr. Xavier Márquez.

Recomendaciones:

– Trate de minimizar los errores en la  administración de fármacos . Examine frecuentemente, tanto la punción intravenosa como las respectivas conexiones y llaves. Revise que el vaporizador esté lleno y que la dosificación de las drogas sea  la apropiada. Asegúrese de que la bomba de infusión tiene la dosis que necesita el paciente y que se ha introducido la información correcta.

Leer más de esta entrada

– Complicaciones relacionadas con la anestesia, en cirugía laparoscópica.


Cirugía laparoscópica.Complicaciones relacionadas con la anestesia, en cirugía laparoscópica.
Dr. Juan Bautista Olivé González.
Centro Nacional de Cirugía de Mínimo Acceso. La Habana, Cuba.
Revista Cubana de Anestesiología y Reanimación. 2013;12(1).

Introducción: La cirugía laparoscópica, brinda muchas ventajas a los pacientes que pueden ser intervenidos quirúrgicamente por esta técnica; sin embargo, no está exenta de que se puedan presentar complicaciones intraoperatorias con mayor o menor gravedad.

Objetivos: Hacer una puesta al día de las complicaciones relacionadas con la anestesia, en cirugía laparoscópica.

Leer más de esta entrada

– Embolia gaseosa venosa inadvertida durante cesárea: Las bolsas retráctiles para líquidos intravenosos sin salida de autosellado ofrecen riesgos. Relato de un caso.


Embolia gaseosa venosa inadvertida durante cesárea: Las bolsas retráctiles para líquidos intravenosos sin salida de autosellado ofrecen riesgos. Relato de un caso.
Mefkur Bakan, Ufuk Topuz Asim Esen Gokcen Basaranoglu , Erdogan Ozturk.
Revista  Brasileira de Anestesiología. 2013; 63 :362-365.

Resumen: El anestesiólogo debe de estar consciente de las causas, diagnóstico y  tratamiento de la embolia gaseosa venosa, y prevenir y tratar su aparición. Aunque la embolia gaseosa es una complicación conocida durante la cesárea, describimos aquí un caso en el cual la falta de atención motivó una embolia gaseosa iatrogénica casi fatal durante una cesárea bajo raquianestesia.

Una de las razones para usar soluciones intravenosas en bolsas plásticas en lugar de los tradicionales frascos de vidrio, es precisamente la prevención de embolia gaseosa intravenosa que se presenta con las soluciones en frascos de vidrio. También existe riesgo de la embolia gaseosa con soluciones en contenedores plásticos no retráctiles de cloruro de polivinilo (PVC) y de polipropileno.

Leer más de esta entrada

– Hematoma epidural después de retirar un catéter epidural. Anaesthesia 2013;68:856-860.


Hematoma epidural.Hematoma espinal después de retirar el catéter epidural torácico en una paciente con coagulopatía por deficiencia de vitamina K.

Spinal haematoma after removal of a thoracic epidural catheter in a patient with coagulopathy resulting from unexpected vitamin K deficiency.
A Ladha, A Alam, C Idestrup, J Sawye. Anaesthesia 2013;68:856-860.

La analgesia epidural posoperatoria es muy eficaz y utilizada en cirugía abdominal. El hematoma epidural es una complicación rara y devastadora después de la aplicación de un bloqueo epidural. Se tienen muy bien reconocidos los factores de riesgo para desarrollar un hematoma epidural después de un bloqueo neuroaxial. En este artículo presentamos el caso de un paciente que desarrolló un hematoma epidural 24 horas después de haberse retirado el catéter epidural, con exámenes de laboratorio y coagulación normales.

Leer más de esta entrada

– Asociación entre PaCO2 post resucitación y la evolución neurológica post paro cardíaco.


Bióxido de carbono al final de la espiración durante la reanimación del paciente en paro cardiorrespiratorio.

Bióxido de carbono al final de la espiración durante la reanimación del paciente en paro cardiorrespiratorio.

Association between postresuscitation partial pressure of arterial carbon dioxide and neurological outcome in patients with post-cardiac arrest syndrome.
Roberts BW, Kilgannon JH, Chansky ME, Mittal N, Wooden J, Trzeciak S. Circulation 2013;127(21): 2107-2113.

Introducción: La presión arterial de CO2 (PaCO2) es un regulador de la perfusión sanguínea cerebral tras el daño cerebral. Las guías de resucitación cardiopulmonar (RCP) recomiendan mantener una PaCO2 entre 40 y 45 mmHg después de la resucitación; sin embargo, hay pocos estudios sobre la frecuencia de las alteraciones de la PaCO2 durante este período y su relación con la evolución neurológica. El objetivo del presente estudio es determinar la influencia en el resultado neurológico de las variaciones en la PaCO2 tras la recuperación de la circulación espontánea, definida como Categoría de Funcionamiento Cerebral >3 (capacidad suficiente para vivir independiente).

Leer más de esta entrada

– Dopamina versus norepinefrina en el tratamiento del choque séptico: un meta-análisis


No uses dopaminaDopamina versus norepinefrina en el tratamiento del choque séptico: un meta-análisis.
Critical Care Medicine 20/feb/2012. De Backer D et al.

En pacientes con choque séptico la administración de dopamina se asocia con más morbimortalidad y más episodios de disritmias.

– Se incluyeron todos los estudios que proporcionaron información sobre la evolución de los pacientes con choque séptico tratados con dopamina y noradrenalina.
– Estudios observacionales y aleatorizados se analizaron por separado.
– Como el tiempo de la valoración de los resultados fueron diferentes en los estudios, los autores evaluaron la mortalidad durante los primeros 28 días.
– Se valoró la heterogeneidad entre los estudios mediante la prueba de homogeneidad Cochrane Q.
– Se calculó para los resultados el Forest Plot y el Riesgo Relativo.
– Un probable sesgo en la publicación se evaluó mediante el gráfico en embudo (funnel plot).

Leer más de esta entrada

– Incidencia de Burnout y depresión, su asociación y efecto en seguridad y estándares de la práctica. Una encuesta en los residentes de anestesiología de los Estados Unidos de Norteamérica.


¿Estrés o burnout?

¿Estrés o burnout?

Incidencia de burnout y depresión, su asociación y efecto en la seguridad y estándares de la práctica. Encuesta en los residentes de anestesiología de los Estados Unidos de Norteamérica.
Gildasio de Oliveira, Ray Chang BS, Paul C. Fitzgerald  MS. Anesthesia Analgesia. 2013;117:182-193.

Antecedentes: La incidencia del síndrome de Burnout (SB) y depresión en residentes de anestesia no se ha determinado. Por lo tanto no conocemos si la depresión o el SB de los residente pueden afectar el cuidado de los pacientes y su seguridad. El objetivo principal de este estudio fue determinar la incidencia de SB y depresión en los residentes de anestesia en USA. Nuestra hipótesis fue que en los residentes con alto riesgo de SB y/o depresión hay mayor incidencia de reportes de errores médicos y menor seguimiento de los principios identificados con la buena práctica de la anestesia.

Métodos: Una encuesta fue enviada a 2,773 residentes en los Estados Unidos de Norteamérica. El cuestionario fue dividido en 5 partes: características y factores demográficos de los residentes; preguntas sobre la escala de Maslach del SB y la de depresión de Harvard; 10 preguntas para evaluar la mejor práctica de la anestesiología, y siete sobre reportes que hayan tenido de errores. La incidencia de la buena práctica y errores fue comparada con la que tenían sujetos que con un alto riesgo de SB solamente, depresión solamente, alto riesgo de SB y depresión y bajo riesgo de SB y depresión, las comparaciones fueron consideradas significativas cuando tenían  un valor de  P < 0.004 e intervalo de confianza (CIs) reportado de 99.6%.

Leer más de esta entrada

– Por mi culpa, por mi culpa…


Médico preocupadoEl error en medicina y la culpabilización, una lúcida reflexión acerca de la seguridad del paciente.
Una actitud y una práctica que no ayudan a la seguridad del paciente.
Por la Dra. Zulma Ortiz.

La aparición de la culpa es una de las barreras, tal vez más importante, para lograr la seguridad del paciente. El error en medicina sirvió tradicionalmente para aprender lo que no había que hacer hasta que se sumó la reacción de castigar al responsable del error, suponiendo que el error era producto de la incapacidad o irresponsabilidad individual, y era necesaria la culpa.

El error pasó así a constituir una problemática ética, legal de responsabilidad y castigo que, cuando era considerado como producto de mala práctica, determinó que se ocultara, disimulara con falsedades, o transfiriera la propia responsabilidad a otro. En última instancia todo esto determinó que se dejara de aprender del error, olvidamos que los seres humanos somos seres falibles, más aún cuando actuamos en un sistema complejo y dimos lugar a que en nuestra cultura, prevalezca la culpabilización de la/s persona/s que se ven involucradas en una situación que ocurre por error y que podría haberse evitado.

Leer más de esta entrada

– Calculadora de riesgo cardiovascular y sangrado gastrointestinal en quienes toman AAS.


Calculadora de riesgo cardiovascular

Clic para entrar a la página

Mensaje enviado por: Dr. Xavier Márquez F.
Profesor de Anestesiología.
Hospital «Miguel Pérez Carreño».
Universidad Central de Venezuela.

En la siguiente calculadora podrán evaluar la posibilidad de riesgo de eventos cardiovasculares y de sangrado gastrointestinal en pacientes que toman ácido acetilsalicílico en forma crónica.

Las enfermedades cardiovasculares son una de las principales causas de morbimortalidad en países desarrollados, y la primera causa de muerte en nuestro país. Por ello es de gran interés establecer fórmulas matemáticas que predigan el riesgo su aparición para instaurar medidas de prevención.

El riesgo cardiovascular es la probabilidad que tiene una persona de sufrir una enfermedad cardiovascular en el corazón o en el cerebro en un determinado periodo de tiempo. Esta probabilidad aumenta por la presencia de los factores de riesgo cardiovascular.

Leer más de esta entrada

– Edema pulmonar por presión negativa debido a laringoespasmo.. Simulación


LaringoespasmoObstrucción aguda de la vía aérea secundaria a laringoaespasmo.
Simulación en la Unidad de Cuidados Postanestesia (UCPA).
Postanesthesia Care Unit Simulation. Acute Upper Airway Obstruction Secondary to Laryngospasm.

Título del caso: Edema pulmonar por presión negativa debido a laringoespasmo.

Clínica y diagnóstico: mujer obesa, 36 años de edad, ingresó a la UCPA 5 min después de haber sido sometida a una colecistectomía laparoscópica bajo anestesia general y extubada sin eventualidades en quirófano. En UCPA se encuentra todavía con efecto residual de los anestésicos y con cánula de Guedel. Súbitamente inicia con ruidos respiratorios a la inspiración. Se hace el diagnóstico de laringoespasmo, se trata y revierte. Sin embargo la paciente continúa con hipoxemia y se diagnostica edema agudo pulmonar por presión negativa.

Reconocer los signos y síntomas, y entender la fisiología de las diferentes causas de la obstrucción de la vía aérea superior es importante para hacer un diagnóstico y tratamiento correctos. En este caso, al aprendiz se le asigna una complicación común de las vías respiratorias en la UCPA, un laringoespasmo que termina en edema agudo pulmonar. Es importante reconocer que hay dos tipos de edema agudo pulmonar perioperatorio: cardiogénico y no cardiogénico.

Leer más de esta entrada

– Evaluación y manejo de la vía aérea difícil prevista y no prevista: Adopción de guías de práctica


IntubaciónEvaluación y manejo de la vía aérea difícil prevista y no prevista: Adopción de guías de práctica.
R. Valero, V. Mayoral, E. Massó et al. Secció Via Aèria (SEVA) de la Societat Catalana d’Anestesiologia, Reanimació i Terapèutica del Dolor.
Rev Esp Anestesiol Reanim 2008;55:563-570.

Los algoritmos de manejo de la vía aérea difícil (VAD) comprenden un conjunto de estrategias organizadas para facilitar la elección de las técnicas de ventilación e intubación con más probabilidad de éxito y menor riesgo de lesión de la vía aérea. Las recomendaciones están basadas en la revisión exhaustiva y sistemática de la evidencia disponible y en la opinión de los expertos. La meta es garantizar la oxigenación del paciente en una situación de potencial riesgo vital, rápidamente cambiante, que exige una toma de decisiones ágil. Su objetivo principal es disminuir el número y la gravedad de los incidentes críticos así como las complicaciones que se pueden producir durante el abordaje de la vía aérea. Los objetivos secundarios son promover una evaluación adecuada de la vía aérea y el aprendizaje y entrenamiento de las diferentes técnicas de control de la vía aérea.

Clic aquí para obtener el documento completo.

– Hipertermia Maligna: Aspectos Moleculares y Clínicos


Hipertermia malignaHipertermia Maligna: Aspectos Moleculares y Clínicos.
Ana Carolina de Carvalho Correia, Polyana Cristina Barros Silva, Bagnólia Araújo da Silva.
Rev Bras Anestesio 2012;62:6:1-10.

La hipertermia maligna (HM) es una enfermedad farmacogenética potencialmente letal que afecta a individuos genéticamente predispuestos. Se manifiesta en los individuos susceptibles en respuesta a la exposición a los anestésicos inhalatorios, relajantes musculares despolarizantes o actividad física extrema en ambientes calientes. Durante la exposición a esos agentes desencadenantes, existe un aumento rápido y constante de la concentración de calcio mioplasmático (Ca2+) inducido por la hiperactivación de los receptores de rianodina (RYR1) del músculo esquelético, causando una alteración profunda en la homeostasa de Ca2+, y caracterizando un estado hipermetabólico. RYR1, canales de liberación de Ca2+ del retículo sarcoplasmático, es la principal región de susceptibilidad a la HM. Varias mutaciones en el gen que codifica la proteína RYR1 han sido identificadas, pero otros genes pueden estar involucrados también. Actualmente, el método estándar para el diagnóstico de la sensibilidad a la HM es el test de contractura muscular para la exposición al halotano-cafeína (CHCT) y el único tratamiento es el uso de dantroleno. Sin embargo, con los avances en el campo de la genética molecular, un pleno entendimiento de la etiología de la enfermedad puede ser suministrado, favoreciendo así el desarrollo de un diagnóstico preciso, menos invasivo, con el test de ADN, y también proporcionar el desarrollo de nuevas estrategias terapéuticas para el tratamiento de la HM. Por eso, esta breve revisión intenta integrar los aspectos clínicos y moleculares de la HM, reuniendo informaciones para lograr una mejor comprensión de esa canalopatía.

Clic aquí para obtener el artículo completo.

– Habilidades comunicacionales, y características de un anestesiólogo completo.


Por Xavier Marquez.

Apreciados amigos, en este artículo aparecido en la revista Canadiense de Anestesia  en Marzo se exploran las habilidades que debemos tener como especialistas, evaluadas en situaciones de crisis mediante  un simulador. Como podrán Uds. ver, se relacionan bastante con Habilidades NO Técnicas, que nos van a permitir resolver más eficientemente este tipo de problemas. Leyendo el texto encontré cosas que no había escuchado previamente como aprendizaje reflexivo, pensamiento crítico y técnicas SBARR de comunicación. He realizado una traducción libre y se las hago llegar pues me parece de importancia.

«GIOSAT»: a tool to assess CanMEDS competencies during simulated crises

Can J Anaesth. 2013 Mar;60(3):280-9. doi: 10.1007/s12630-012-9871-9. Epub 2013 Jan 19.

Leer más de esta entrada

– Saturación de oxígeno del tejido cerebral en la hipotensión arterial por anestésicos.


CerebroChanges in cerebral tissue oxygen saturation during anaesthetic induced hypotension: an interpretation based on neurovascular coupling and cerebral autoregulation.
L. Meng, AW Gelb, DL McDonagh. Anaesthesia 2013;68:736-741.

Actualmente no existe consenso general de cómo intervenir en la hipotensión arterial producida por los anestésicos. Ya sea que el balance entre la oferta y la demanda de oxígeno se mantengan o no, realmente no hay un conocimiento claro del efecto y sus posibles efectos adversos. Por lo tanto, es interesante investigar cómo la saturación de oxígeno del tejido cerebral se ve afectada por la hipotensión inducida por anestésicos. En este estudio se incluyeron 33 pacientes para cirugía electiva no neuroquirúrgica. Se llevaron a cabo mediciones fisiológicas inmediatamente antes de la inducción con propofol y fentanilo y después de la intubación traqueal.

Leer más de esta entrada

– Tratamiento del Paro Cardíaco en la Embarazada.


Tratamiento del paro cardíaco en la paciente gestanteConsensus Statement on the Management of Cardiac Arrest in Pregnancy: The Society for Obstetric Anesthesia and Perinatology.

Se convocó a la Society for Obstetric Anesthesia and Perinatology’s Committee on Cardiac Arrest in Pregnancy para desarrollar lineamientos y estrategias por consenso sobre este tópico, para difundir información y estrategias para mejorar el conocimiento y los lineamientos que deben seguirse en la madre en paro cardíaco, con el objetivo de optimizar el pronóstico materno-fetal.

El tratamiento del paro cardíaco en la embarazada es particularmente complicado para los profesionales de la salud, debido a los problemas éticos y técnicos relacionados con la atención simultánea de dos pacientes en estado crítico: la madre y el bebé. Existe muy poca experiencia por parte de los médicos en la atención de la resucitación cardiopulmonar de la gestante, debido a que esta grave situación se presenta aprox., en 1:20-50,000 mujeres. Hay grandes brechas de desinformación y desconocimiento entre los miembros del equipo obstétrico (obstetra, pediatra, anestesiólogo, enfermera, etc.) sobre este tema, por lo que la actuación y efectividad del equipo durante la simulación del paro cardíaco en la paciente embarazada deja mucho que desear.

Leer más de esta entrada

– Analgésicos anti-inflamatorios no esteroides y riesgo de fibrilación auricular: ¿Existe una relación?


AnalgésicosPor Carole Alison Chrvala, PhD.
Comentado por Philip Green, MD, Asistente en Medicina Clínica, División de Cardiología del Departamento de Medicina, Centro Médico de la Universidad de Columbia, Nueva York.Tome nota:

Leer más de esta entrada

– Tres casos de alergia al látex complicado con anafilaxia en cesáreas.


latex-2Tres casos de alergia al látex complicado con anafilaxia en cesáreas. Masui. 2012 Oct;61(10):1080-4.
Yamamoto K, Go R, Nakai K, Tobetto Y. Division of Anesthesiology, Tokushima Red Cross Hospital, Komatsushima 773-8502.

Three cases of latex allergy complicated with anaphylaxis during cesarean section.
Masui. 2012 Oct;61(10):1080-4.

Reportamos tres casos de anafilaxia al látex durante cesáreas que se presentaron en el transcurso de un año.

Caso 1: Gestante de 26 años programada para cesárea urgente. Bloqueo mixto. Antes de la cirugía se inicia una infusión intravenosa de cefazolina. Después del nacimiento se aplica una inyección iv de maleato de metilergometrina y ocitocina intramiometrial. Ocho minutos después la paciente se queja de disnea y edema palpebral, no observándose cambios en los signos vitales. Se sospechó de una reacción anafiláctica; suministrándose, por lo tanto, antihistamínicos y metilprednisolona. La inhalación de beta-estimulantes y sevoflurano por la mascarilla facial mejora los síntomas respiratorios.

Leer más de esta entrada

– Síndrome compartimental en una pierna tras cirugía abdominal prolongada en posición de litotomía.


Síndrome compartimentalPaciente varón de 41 años, portador de colostomía, que acude a quirófano para la reconstrucción del tránsito intestinal. No tiene antecedentes de interés salvo el quirúrgico, por el que se había realizado un Hartmann tras perforación de colon unos meses antes. La cirugía de reconstrucción de tránsito intestinal se realiza bajo anestesia general, mediante laparoscopia, y con el paciente en posición de litotomía baja y ligera inclinación de Trendelenburg.

Los miembros inferiores fueron vendados antes de iniciar el procedimiento y las piernas se colocaron en soportes de pantorrilla almohadillados (fig. 2). La duración aproximada del procedimiento fue de 7 horas, permaneciendo el paciente estable hemodinámicamente en todo momento. Pasa a recuperación intubado. Tras retirar la sedación y comenzar a despertar, antes de ser extubado, el paciente manifiesta un intenso dolor en la pierna derecha. Se explora la misma constatando que presenta un aumento llamativo de su perímetro comparada con la pierna izquierda, y que además la pantorrilla se encuentra empastada, eritematosa y a tensión. Con el diagnóstico de sospecha de síndrome compartimental se procede a sedar y trasladar de nuevo al paciente a quirófano para realizar una fasciotomía urgente de los cuatro compartimentos de la pierna.

Leer más de esta entrada

– Atelectasias en anestesia general y estrategias de reclutamiento alveolar. Rev. Esp. Anestesiol. Reanim. 2008;55:493-503.


Atelectasias y reclutamiento alveolarLas atelectasias están presentes en la mayoría de los pacientes durante la anestesia general y son la principal causa de hipoxemia. Esta revisión pretende hacer hincapié en las causas, el diagnóstico y en las diferentes estrategias para reducir o evitar la formación de atelectasias. Las atelectasias pulmonares pueden ser causadas principalmente por tres factores: compresión, absorción de gas y déficit de surfactante, siendo la compresión y la absorción de gas los mecanismos más implicados. El colapso pulmonar es más acentuado con el uso de oxígeno al 100% durante la inducción, en obesos mórbidos, en cirugía laparoscópica, torácica y abdominal alta.

Hay diferentes técnicas que pueden usarse para prevenir las atelectasias o reabrir el tejido pulmonar colapsado; como la aplicación de presión positiva al final de la espiración (PEEP), el uso de volumen corriente alto o presión alta en la vía aérea (maniobra de capacidad vital-MCV) y MCV combinada con PEEP. Estas estrategias de reclutamiento alveolar (ERA) han sido probadas en cirugía bariátrica, ventilación unipulmonar, laparoscopía y síndrome de distrés respiratorio del adulto. Las ERA podrían reducir o evitar la aparición de atelectasias y así disminuir las complicaciones pulmonares postoperatorias (CPPO).

Recuperar artículo completo.

– Maniobras de reclutamiento alveolar. Rev Arg Anest 2006;64(5):201-215.


Reclutamiento alveolarLas fuentes de las maniobras de reclutamiento alveolar en anestesia han sido las terapéuticas del paciente crítico respiratorio, especialmente en el síndrome del distress respiratorio del adulto (SDRA). En esta revisión tratamos de definir las lesiones pulmonares generadas por la ventilación mecánica que puedan ser beneficiadas por las principales estrategias de reclutamiento propuestas, tanto en el paciente de cuidado intensivo respiratorio, como en el anestesiado. Las atelectasias son colapsos alveolares que ocurren en la mayoría de los pacientes bajo anestesia general en la parte más declive del pulmón, cuyos mecanismos de aparición son la compresión del tejido pulmonar, la absorción del aire alveolar y/o la insuficiente eficacia del surfactante.

Leer más de esta entrada

– Lineamientos del manejo de la hemorragia severa perioperatoria. Eur J Anaesthesiol 2013;30:270-382.


HemotransfusiónLos objetivos del tratamiento de la hemorragia perioperatoria son tres. En primer lugar, la identificación preoperatoria: anamesis y las correspondientes pruebas de laboratorio, sobre todo en aquellos con factores de riesgo de hemorragia perioperatoria. En segundo lugar, la aplicación de estrategias para la corrección de la anemia preoperatoria y la estabilización de la macro y microcirculación con el fin de optimizar la tolerancia a la hemorragia. En tercer lugar, las intervenciones procoagulantes específicas para reducir la cantidad de sangrado, morbilidad, mortalidad y costos.

El propósito de estas directrices es proporcionar una visión general de los conocimientos actuales sobre el tema, con la finalidad de que los anestesistas integren este conocimiento en el cuidado del paciente siempre que sea posible. The Guidelines Committee of the European Society of Anaesthesiology (ESA) formó un grupo de trabajo con miembros de los subcomités científicos y miembros expertos de la ESA. Se realizaron búsquedas en las bases de datos electrónicas sin restricciones de idioma desde el año 2000 hasta el año 2012. Estas búsquedas produjeron 20,664 resúmenes. Se analizaron revisiones sistémicas con metaanálisis, estudios controlados aleatorios, estudios de cohortes, estudios de casos y controles, y estudios transversales.

Leer más de esta entrada

– Tratamiento de la hipertermia maligna 2005.


Hipertermia malignaEl siguiente documento no es tanto una guía, más bien es una breve revisión sobre Hipertermia Maligna (MH) en el perioperatorio. La Association of Surgical Technologists (AST) reconoce que los protocolos definitivos para el tratamiento de la HM han sido establecidos por la Malignant Hyperthermia Association of the United States (MHAUS) y son los reconocidos como tratamiento estándar del paciente con HM en el quirófano. La información relacionada con el diagnóstico y el tratamiento de una crisis de HM, están basados directamente de los lineamientos establecidos por la MHAUS.

Recuperar el artículo.
Cartelón sobre HM.

– Choque anafiláctico intraoperatorio por ranitidina en cesárea


AnafilaxiaIntraoperative anaphylaxis to ranitidine during cesarean section. J Nat Sci Biol Med. 2013 Jan;4(1):257-9.
Sripriya R, Kumar VR, Prabhu R, Ravishankar M. Department of Anaesthesiology and Critical Care, Mahatma Gandhi Medical College and Research Institute, Puducherry, India.

La ranitidina, un antagonista H2 ampliamente usado, es casi siempre muy bien tolerado. Este caso clínico ilustra una reacción anafiláctica severa después de una sola dosis intravenosa de 50 mg de ranitidina durante una cesárea urgente bajo bloqueo subaracnoideo. El choque anafiláctico se manejó exitosamente con la administración intravenosa de adrenalina, hidrocortisona, ventilación y soporte inotrópico, tras lo cual se obtuvo una recuperación completa. Estar conscientes de que esta droga tan «benigna» puede ocasionar efectos adversos graves ayuda en la detección temprana de choque anafiláctico por ranitidina en caso de que repentinamente se presente.

Ver artículo completo aquí.